miércoles, 27 de abril de 2011

HISTORIA DE LA ALDEA LA VICTORIA.
UBICACIÓN DE LA ALDEA LA VIcTORIA.
La victoria es una aldea de los municipios de San Juan Ostuncalco, del departamento de Quetzaltenango. Está situada a dos mil quinientos sesenta metros sobre el nivel del mar, latitud 14´ 54´ 15´ con longitud 91´ 39´ 35´ extensión territorial de 12kilomertros aproximadamente. Colinda al oriente con las aldeas de Monrovia  Varsovia y con las cabecera municipal de Ostuncalco: al poniente con la aldea buena vista que pertenece al municipio de Palestina de los Altos y con la cabecera municipal de este municipio, al norte con los municipios de Edén y Sibilia, al sur con las aldeas la Esperanza y buena vista que pertenece al municipio de San Juan Ostuncalco. La aldea de la Victoria está situada al pie de los ceros: Bosque Mirasol, cumbre Laja (Toja Chol, en mam ), tuilcul (twuy  qul, em mam),  Guitz (Alj Witz) y veinte palos. Esta a siete  kilómetros de la cabecera municipal de Ostuncalco, veintidós de la cabecera departamental de Quetzaltenango y doscientos  veintidós de la capital.
Documentos relativos de la aldea:
En la auxiliatura municipal se guardaron algunos documentos de carácter histórico, al parecer las personas que han desempeñado un cargo en dicha auxiliatura nunca le han dado importancia a dichos documentos que poseen, por lo que la mayor parte están totalmente destruidos a causa de los rodeadores, que hay. El libro de actas que hasta hace poco existían en dichas auxiliaturas; han desaparecido, según la referencia de algunos vecinos del lugar.
Los documentos rescatables relacionados  datan de los años 1881 a 1916. En los mismos se encuentran datos importantes relacionados con los nombres que han tenido la aldea y nos ubican en el periodo en que se produjeron los cambios del mismo.
Historia de los nombres que ha tenido:
En el año de 1881, fecha en que aparece en el documento más antiguo el nombre de la aldea, que en ese tiempo era. PIE DE LA CUESTA DE LA LABA.
En documentos  fechados en el año de 1887 y 1888 es. PIE DE LA CUESTA, sin el DE LA CAJA. En el año 1889, por primera vez el nombre actual; VICTORIA.
En el año de 1895 aparecen en los documentos con el nombre del CANTON LA VICTORIA.  También en este año aparecen algunos documentos en los cuales nuevamente utilizan el nombre de PIE DE LA CUESTA.
A  partir del año 1896 todos los documentos encontrados y fechados los años: 1897,  1909,  1914,  y 1916, se utiliza invariablemente el nombre el nombre: LA VICTORIA.

Con base a lo anterior se deduce que el cambio de los nombres de la aldea, se produjo en el periodo comprendido entre 1881 y 1896 aproximadamente.
El nombre en mam de la aldea era: TWE WITZ, que significa “al pie del cerro”
Entre los documentos consultados no aparecen ninguno que haga referencia o deje constancia del porque el cambio de los nombres, solamente una referencia que aparecen en la monografía de Ostuncalco, elaborada por Raines Hostnig,  en 1991 que desde “hace ochenta años atrás, la mayoría de aldea y caseríos de Ostuncalco aun tenían nombres mames, varios de estos aldeas fueron cambiados oficialmente por topónimos en español (posiblemente en el año 1910 ) a raíz de la petición de Pascual Moterroso, un finquero adinerado de Ostuncalco. Este habiendo regresado  de un viaje por Europa a comienzos de este siglo, vio “la convivencia de colocar a nuestros pueblos a la altura de  los extranjeros, … “)  Morales  G 1978:8.dando a los cantones de Ostuncalco nombre de lugares que había visitado en el mundo” . La fecha señalada por Riner no coincide exactamente con la de los documentos referidos anteriormente pero de aun idea aproximada de la época.
No se encontró acta de reconocimiento oficial de la aldea y sus caseríos, sin embargo, administrativa y políticamente funciona como tal.
Aldea la victoria y sus caseríos.
La aldea la victoria se divide en once caseríos cuyos nombres son: EL  CENTRO , LOS PERES, LOS LOPEZ, LOS ORTEGA, EL TIZATE , LAGUNAS CUACHEZ , ESPUMPUJA LOS ROMERO, LOS CARRETOS, LOS ESCOBARES, Y LOS MELCHOR .
Los caseríos cuenta n con las instalaciones siguientes: El centro: Escuela Oficial Rural Mixta la Victoria, Iglesias  de Dios y Bethania; una Iglesia católica, El puesto de salud y la auxiliatura municipal. Los Escobares: Iglesia príncipe de paz, comité pro-mejoramiento de la comunidad, y cooperativa la Guadalupana. Las lagunas Cuaches: Escuela  Pública Rural Mixta las Lagunas Cuaches, Escuela Privada Menonita. Iglesia Bethania monte Sinaí. El tizate: una auxiliatura municipal y una iglesia. Los Romeros: una iglesia católica, e iglesia Bethania, monte Calvario, Iglesia de Dios Evangelio Completo. Espumpuja: Escuela  Oficial Rural Mixta Eapumpuja. Los López: Iglesia Menonita y Monte Calvario. Los Melchor: Una Escuela Privada Menonita.
La aldea y sus habitantes
La aldea la victoria se encuentra habitada en toda su extensión por mames y ladinos. La mayor parte de la población ladina, que están situados en la calle principal, son casas rodeadas por sus sitios. La población mam que es mayoritaria asentada en forma dispersa. Hasta hace poco tiempo en el centro de la aldea, existía una plaza con una pila enorme de tipo colonial, un campo de fut bol, uno.

De baloncesto, los edificios de la alcaldía auxiliar, escolares, la iglesia católica y un salón de esos múltiples. Esta plaza era el centro de reuniones de los jóvenes por las tardes, especialmente los domingos. Actualmente dicha plaza se encuentra transformada. En esta área donde estaban ubicados los campos de futbol  y baloncesto se construyeron tres edificios escolares, donde estaban ubicados los escolares se construyo la auxilia tura municipal, la iglesia católica fue situada en el mismo lugar por una nueva y mucho mas amplia en 1992. Se elimino el salón de
Usos múltiples y actualmente existe conflicto entre los ladinos y los miembros del comité  “por mejoramiento de la aldea”;  los integrantes de este son indígenas y pertenecen a la religión  de protestantes, sus miembros no quieren construir un nuevo porque el mayor uso que se le da a dicho salón es para realizar bailes sociales y otras actividades de tipo cultural en los cuales la religión protestante le prohíben participar.
Entre los  documentos  consultados no aparecen datos que hagan referencia a la fundación de la aldea, los vecinos manifiestan ignorancia al respecto.
Los habitantes de la aldea la victoria pertenecen a las etnias mam y ladinas predominando la primera en todos los sentidos. La indumentaria que utilizan es diferente básicamente entre las mujeres mames y ladinas. Entre los varones  actualmente la diferencia es poca. Las mujeres mames usan normalmente el corte negro, huipil de colores con diversos motivos de presentación, estos últimos fabricados y confeccionados  en su mayoría en casas; una faja con rayas negras y blancas en la cintura, delantal, cintas  de colores en el cabello. Para abrigarse del frio actualmente usan reboso, toallas, y suéteres, los demás elementos de la indumentaria son fabricados en casa. Utiliza como calzados sandalias o zapatos  de plásticos. Sin embargo la mayoría de las mujeres, y especialmente las niñas andaban descalzas pero hoy en día. Para los días festivos, las mujeres actualmente utilizan un corte de Ostuncalco, Quetzaltenango y de San Pedro Sacatepéquez.
Ropa que los habitantes utilizan.
Las mujeres ladinas usan vestido, gabacha o delantal, suéteres ponchos; pero en la actualidad las señoritas usan pantalón y playeras con zapatos, y para las ocasiones especiales usan calzado de cuero. La indumentaria normalmente lo compran ya confeccionado en los mercados de Ostuncalco, Quetzaltenango, y San Pedro Sacatepéquez; y en ocasiones mandan a confeccionar sus vestidos  con costureros (as) locales.
Entre la indumentaria de los varones mames y ladinos en la actualidad casi no existe diferencia, especialmente en la que utiliza para las jornadas de trabajo, usan pantalones de colores (“poliéster o algodón”) cinturón de cuero y los mayores de edad usan sombreros y algunos caites y los ladinos usan botas de hule. Se abrigan con chumpas, suéteres y chaquetas. Pocos son los que

conservan su traje típico que consiste en: pantalón y camisa de color blanco, fabricados domésticamente, una banda de rayas negras y blancas de cinturón, un lienzo de tela de lana con diseño a cuadros de color blanco y negro para sustituir la ropa interior la cual lleva sobrepuesta en la parte delantera; sombrero de palma chaqueta de lana negra y caites.
Descripción de la vivienda.
Las viviendas son sencillas, todas están rodeadas por sus sitios, la mayor parte de familias poseen dos casas, una utilizan para dormitorio y la otra como cocina y comedor, las familias de muy escasos recursos poseen una sola casa, la cual les sirve para múltiples usos, casi la totalidad de las viviendas están construidas de adobe, un porcentaje de bajereque y otro porcentaje mínimo de block y madera. Los techos en un cincuenta por ciento son de lamina metálica, y luego le siguen los de pujón, tejas y un mínimo asbesto
(cemento). La mayor parte de los pisos son de tierra, muy pocas casas cuentan con pisos de torta de cemento; una que otra con piso.
Con servicios de agua potable cuentan seiscientos treinta y tres viviendas, con energía eléctrica unas cuatrocientos cincuenta y seis y con servicios sanitarios de pozo ciego unas setecientas, con inodoro (fosa séptica)  hay otras pero con el tiempo son más las que tienen esos servicios. No existe sistema  de recolección de basura, la cual es mala para la salud de muchas personas. En el patio de algunas casas tienen aboneras o cochicheras y en su defecto depositan la basura en sus sitios. La mayor parte de personas carece de los servicios mínimos.
El patrón de asentamiento humano de la aldea es de dispersos, con excepción del centro
Idiomas que Hablan
Lingüísticamente hablando se hablan los idiomas mam y castellano aproximadamente un cincuenta por ciento mam y otro veinticinco por ciento solamente español, estos últimos son básicamente jóvenes. Entre los ladinos son pocas las personas que hablan dos idiomas y son generalmente las mujeres que se dedican a la atención e tiendas
Existen rasgos culturales bien diferenciados, entre los habitantes de ambas etnias, por ejemplo: idiomas, indumentaria, costumbres, religión y otros. Tres fases son importantes para la vida de las personas de la aldea la victoria que son: el nacimiento, el matrimonio y la muerte.